CLEMENTE Padin nasceu em Lascano, Rocha e aos quatro anos de idade mudou-se para Montevideo (cidades do Uruguai), onde continua a viver. É docente e ARTISTA (com maiúsculas) nas áreas da poesia, desenho gráfico, perfomance, vídeo e networker. Para perceber melhor a sua obra e visão sobre o mundo da arte da comunicação (Communication Art) reunimos um grupo de pessoas para o desafiar a responder a algumas perguntas pertinentes e outras… impertinentes. O resultado é muito elucidativo da lucidez do artista quanto ao conceito utopia: um caminho cujo fim é o próprio caminho.

Por Paulo Moreira Lopes com Fernando Aguiar, Nadia Poltosi e Ramiro Torres

Porto visto por Clemente Padin

1 – Fecha de nacimiento y naturalidad (ciudad y país)?

8 de Octubre 1939, Lascano, Rocha, URUGUAY.

2 – Hasta hoy, ¿en que ciudades has vivido permanentemente?

Montevideo

3 – Nivel de estudios?

Licenciado en Letras Hispánicas, Facultad de Humanidades, Universidad de la Rep. Oriental del URUGUAY.

4 – Actividad profesional?

Docente e artista.

5 – La ciudad donde naciste y viviste ha influenciado tu vida artística?

No, cuando cumplí los 4 años mi familia se mudó a Montevideo.

6 – Cuando piensas en la ciudad de Porto, ¿qué recuerdas de inmediato?

A un puerto, como Montevideo (o Buenos Aires).

7 – Ya visitaste Porto? En caso positivo, por qué motivo y qué memorias te han quedado sobre la ciudad y la región?

No, nunca me han invitado…

8 – Tu dirección de página web/blog para seguirte?

Las páginas están en internet pero no son operantes…
Blog: http://clementepadin.blogspot.com/
Club de Fans de Clemente Padín: http://www.beatrizramirez.com.ar/videosdeCP.htm

Al desafío con Clemente Padin

Paulo Moreira Lopes (PML): ¿Qué ganó la dictadura militar com tu prisión?

Desprestigio, pues ya era bastante popular en el networking…

PML: ¿Y tú, que has aprendido durante la prisión y libertad condicional?

Lo que siempre recuerdo es una máxima que me enseñó un preso común (no político): “Siempre hay que estar preparado para perderlo todo en cualquier momento”

PML: ¿Qué es para ti la utopía?

Lo mismo que para todos: un camino cuyo fin es el propio camino.

PML: ¿Y la transgresión?

Dar cuenta de mi espíritu crítico… Un fan me preguntó por qué llamé a mi libro POSEÍAS COMPLETAS… y le respondí;”…porque quise dar cuenta de la transgresión y rompimiento de códigos que aprendí durante mi infancia cuando escuchaba a un cómico de la lengua llamado PELODURO quien, en una de sus audiciones, dijo: “¿Ah?, ¿El Dante? Sí, el autor de LAS DIVINAS CON MEDIAS…” eso es romper un código…!

PML: ¿En el poema visual y vivo PAZ pretendes dar cuerpo a la paz (ser activista por la paz) o dar el cuerpo a la paz (ser soldado de la paz)?

Intenté llevar la performance a la poesía experimental, introducir al cuerpo como soporte de la poesía-performance… los contenidos no cuentan, sólo las formas (dixit Ezra Pound)… la palabra de tres letras pudo ser otra y la obra sería la misma.

PML: ¿Aún continúas creyendo y esperando en la libertad y en la igualdad de todos los seres humanos, independientemente de opiniones, sexo, raza, etnia, política, religión, y también de la condición social y económica?

No soy tan ingenuo como cuando era jóven pero, básicamente, es la base de mi pensamiento… Siempre me acompaña la frase de Epicuro. ¿de que sirve la filosofía (el arte) si no está al servicio de la gente?

PML: ¿Será posible un mundo sin organizaciones políticas (por ejemplo, estados, ONU, OTAN, etc.) y, consecuentemente, sin políticos?

Sí, sería posible pero al costo de un enorme retroceso (peor que en la Edad Media)… los políticos siempre estarán ahí en tanto metamos la mano en el bolsillo para pagar algo…

PML: ¿En vez de crear arte nunca has pensado en crear un partido, un movimiento político?

No está en mi perfil, prefiero tirarme debajo de la mes…

PML: Al final, ¿eres un artista o un político?

ARTISTA…! Aunque siendo artista no puedo dejar de ser un político pues las áreas de la actividad humana están interconectadas como los aros en la bandera olímpica.

PML: ¿Crees que un artista interesado en descubrir la verdad nunca será económicamente autosuficiente, por vivir y trabajar en perfecta antítesis al mercado?

No es fácil pero es posible… en mi caso debí trabajar en otras profesiones para subsistir con mi familia… hoy día aunque, sin buscarlo conscientemente, se me cotiza en el mercado… No me siento responsable, el capitalismio le pone precio a todo, al aire, al agua, al amor…

PML: ¿No se puede ser libre dentro de las leyes del mercado?

Bueno, hay una gama de posibilidades o abanico que van desde la más completa sujeción a sus reglas del mercado del arte a la más completa libertad… no hay absolutos dependiendo los grados al género, edad, locus, nivel de experiencias personales, etc.

PML: ¿Ya has ido a ver El amigo gigante, de Steven Spielberg?

No voy al cine…Internet me ofrece mucho más… SS acaba de decir que le gustó su última película porque “distrae” a la gente de los terribles eventos que le impone la violencia actual (sic).

PML: ¿Estás en contra del arte por el arte, que busca exclusivamente el divertimento o el entretenimiento?

Personalmente sí, pero no puedo dejar de apreciar lo genuino del arte de cualquier naturaleza… el arte x el arte o el arte comprometido no pueden dejar de expresar su época y locus aunque no lo quieran…

PML: Si eres un artista que vive en la frontera (gráfico, performer y artista de vídeo), ¿quiere decir que no tienes patria?

Es una pregunta capsiosa… las fronteras no existen, son entidades virtuales que sirven para dividir espacios… vivimos en los espacios, no en los fronteras.

PML: Si un día ganaras el Nobel de la Paz, ¿qué harías con el premio?

No respondo preguntas opcionales… ¿si tal cosa, tal otra ? lo siento…es sumarse a las expectativas del otro, es mejor que él mismo resuelva sus propias fantasías.

PML: ¿Vas a vivir hasta el final disconforme con los dictámenes del comercio global y del poder político?

Supongo que sí, se trata de un proceso sin fin hacia la libertad o hacia lo que se desee… derrotas a un dragón pero se te aparece otro mayor y así continúa…

PML: ¿Aún participas en convocatorias de arte postal?

Sí, porque al contrario del arte mercantil privilegia la comunicación y, además, me permite conocer a otros cultores.

PML: ¿Qué te da más placer: crear la postal, saber que ha sido recibido en otro país, o recibir postales?

Ambas instancias: imaginate estar volando dentro de una bandada de patos en donde vas escuchando los “cuac!” que te señalan el lugar de cada pato… imaginate tu propio “cuac!” señalando el tuyo propio… en tanto vas avanzando junto a otros hacia alguna meta (aunque sabes que nunca la alcanzarás)…

PML: ¿Cómo defines el movimiento del arte postal? ¿Crees que el arte postal tiene futuro en un momento en que existen facilidades de comunicación entre los artistas (email, blogs, páginas web, facebook, etc.)?

El arte correo debería llamarse “arte de la comunicación” o “Communication Art” porque privilegia la comunicación y, además, es la característica más importante de lo humano y lo humano prevalecerá mientras existan dos interlocutores… Recordemos el ETHERNAL NETWORKING de Robert Filliou, el modelo utópico de la perpetua expansión de la comunicación en toda la humanidad y en todos los espacios geográficos y las épocas por venir no cejará… por otra parte cualquier soporte (servicios postales oficiales, fax, emails, wegsites, blog y las futuras formas de expresión que, inevitablemente, irá descubriendo la tecnología) puede vehiculizar comunicaciones.

Fernando Aguiar (FA): ¿Con qué signos se hacen las “Signagens“?

No comprendo la expresión “signagens”…si se trata de las “signografías” te diré que son el resultado de la llamada “poesía asemántica”, es decir, poesía sin significación verbal pero realizados con elementos propios del lenguaje verbal sobre todo letras… ello obedeció a que cuando a mediados de los 60 del siglo pasado constatamos que el sistema de poder político controlaba al pueblo a través del leguaje verbal por la autoridad de los medios y, en muchos caso, por el poder de la ley y las armas… Así, los poetas, no quisimos hacernos cómplices de los políticos y rehuímos la manipulación haciendo poemas que “no dicen”…

FA: ¿Qué sienten los platos que rompes en tus performances? ¿Y qué placer tienes tú cuando los rompes?

No es sencillo de explicar…No hay placer ni dolor…por un lado es una forma expresiva que intenta señalar, con el rompimiento del plato, la desaparición de un activista político y, por otro, también cumple una función fática al reclamar la atención del público.

FA: ¿La performance es una expresión sin cuerpo?

La performance (o artes de la acción como prefiero llamarla) es imposible sin el cuerpo… el cuerpo es el instrumento expresivo por excelencia… algo así como el pincel para la pintura o el escenario para el teatro…

FA: ¿Qué cuerpo es el cuerpo de la performance cuando la haces?

Otra pregunta capsiosa… la performance no tiene cuerpo, se crea o se construye con el cuerpo… salvo que « cuerpo » quiera decir, poéticamente, otra cosa que desconozco…

FA: ¿En la performance hay concepto sin cuerpo o cuerpo sin concepto?

Más capsiocidades…

FA: ¿A qué te refieres cuando hablas de los poemas auto-referenciales?

Los poemas autorreferenciales refieren a sí mismos y caen de lleno en la órbita de la poesía pues, al hablar sobre sí mismos y al afectar el significado del texto, generan ambigüedad. Lo ambiguo y lo autorreflexivo son las marcas de lo poético. La ambigüedad se refiere a la transgresión de las normas y códigos de la lengua que hace, entre otras cosas, que un texto pueda ser interpretado de muy diversas maneras. Es decir, sin significaciones impuestas. Pero, la ambigüedad, sólo afecta la significación del texto. Cuando la desviación afecta tanto al significado como a la forma de la expresión, es decir, la manera en la que se expone el texto, éste se vuelve autorreferencial. P.e., si digo: Esta frase tiene cinco palabras se aprecia la autorreferencia pero la poesía está ausente por falta de ambigüedad. Si analizamos el clásico ejemplo del Gertrudi Stein: una rosa es una rosa es una rosa vemos que, superficialmente, sólo se aprecia un exceso de redundancia, de repetición. Se respeta el código lingüístico (no se dice: “una es rosa”). Sin embargo, luego de la primera redundancia, comienza a surgir la ambigüedad porque esa definición reiterada de “rosa” no se adecua al saber social, para el cual una “rosa” es simplemente una “rosa”. Una rosa es una rosa puede admitirse pero una rosa es una rosa es una rosa excede los límites del sentido común. Así, el exceso de redundancia altera, también, el nivel del contenido y el texto se vuelve autorreferencial y ambiguo. Se llega, así, a la situación típica de todo poema: comunica demasiado y demasiado poco, según la feliz caracterización de Umberto Eco, abriendo un mundo de sentidos y significaciones que hará real la libre opción del lector a interpretar el texto de acuerdo a su nivel de conocimientos y experiencias personales, certificando la funcionalidad del poema.

Nádia Poltosi (NP): El Arte Postal es una obra abierta y democrática. Hoy hay proyectos donde producen hasta los niños. ¿Todos los trabajos adquieren la misma relevancia o hay una jerarquía de artistas velada?

Todos los trabajos son iguales: productos de comunicación, no hay jerarquías, ni más bellos o más feos… por ese mecanismo se salen del mercado del arte pues, quién le pondría un precio a un “saludo”, a un “Estoy acá!”… recuérdese que las exposiciones fueron un producto posterior del arte correo… lo importante es la comunicación personal entre artista y artista…

NP: Internet es un instrumento actual para divulgación de proyectos y convocatorias, acortando distancias y tiempo. En su opinión, ¿este procedimiento es válido? ¿No corre el riesgo de descualificar el movimiento volviéndolo más marginalizado?

Es completamente válido y lo serán las nuevas formas de envío de mensajes que vaya descubriendo la tecnología, así sea el transporte digital de objeto o lo que sea… El movimiento no se descalificará pues la comunicación es eterna y necesaria para completar el proceso de “humanización” de la humanidad (porque aún no se ha completado)…

NP: El Arte Postal ha tenido gran impulso a partir del año 1960, muchos artistas viviendo bajo regímenes autoritarios o con libertad vigilada la utilizaban como medio para manifiestos artísticos, denuncias, censuras, políticas… Percibo hoy que proyectos y convocatorias usan poco este fin eligiendo asuntos más amenos. ¿El artista está más intimista? ¿Alienado? ¿O el planeta está más “colorido”? Para usted, ¿cuál es el papel del artista postal en 2016? Con la fuerza de la tecnología, ¿el artista postal tiene aún voz?

El arte correo no tuvo un gran impulso en los 60, nace en esos años aunque la propuesta de Ray Johnson sólo se aplicaba a Nueva York… se formaliza alrededor de los 70 cuando Ken Friedman y Dick Higgins hacen de él, un arte cosmopolita, al difundir las direcciones postales de todo el mundo a todo el mundo… en cuanto a la segunda parte de la pregunta debo decir que sí: para muchos artistas el arte correo fue la única opción para mantenerse vigente en su profesión en razón de las dictaduras y los regímenes autoritarios… aún conmueve la postal que difundió Guillermo Deisler desde su lugar de exilio en Europa, en Bulgaria, cuando decía que el 15 x 10 de la postal era su único espacio de libertad personal…

NP: Sobre el Archivo Personal: ¿forma parte de la Historia del Arte o… es tan marginal como el propio concepto de este movimiento?

Un archivo que no se conozca es como un poema sin publicar… en mi caso prefiero conservarlo en una institución pública y responsable como la Universidad de la República lo que asegura que pueda ser consultado por investigadores y/o gente interesada sin que se pueda vender ni enajenar… que permanezca incólume en tu propio país per secula seculorum.

Ramiro Torres (RT): ¿Cuál es su visión sobre las relaciones (existentes o potenciales) entre artes? ¿Qué experiencias tiene, en este sentido?

Pues, precisamente, en la Universidad de Buenos Aires, en la UNA (Universidad de Artes) dicto un curso de posgrado llamado LENGUAJES ARTÍSTICOS COMBINADOS… aquel viejo esquema de las artes que tenía a la poesía y a la literatura como puntos escelsos, debajo del cual desfilaban las demás artes, una por una, cual si fuera el diseño de una sociedad victoriana con sus estractos sociales, fue sustituida por el concepto de Dick Higghins de INTERMEDIA que explica por qué una partitura musical pudiera leerse como un diseño industrial, etc.

RT: ¿Qué vínculos existen, bajo su punto de vista, entre Arte(s) y Vida?

Bien, se suponía que el arte de la acción llenaba ese requisito pero el mercado pudre todo (es decir, el capitalismo pudre todo) y, hoy, no estamos muy seguro de ésto… hoy día, la performance es una industria que mueve millones de euros… por otra parte, siguiendo a Duchamp, diríamos que el arte puede provenir del arte o puede provenur de la vida… p.e., el Conceptual Art se origina en el arte y el conceptualismo latinoamericano en la vida.

RT: ¿Qué proyectos tiene y cuáles le gustaría llegar a desarrollar en algún momento?

No tengo proyectos… estoy aburrido del arte… estoy cansado de mentir y de manipular a la gente… estoy cansado de creerme un pequeño dios… estoy interesado en lo que está ocurriendo para ver qué puedo hacer porque “el arte es insuficiente”…

Ver versão parcial do desafio e em português publicado na PALAVRA COMUM

Partilha

DEIXE UMA RESPOSTA

Please enter your comment!
Please enter your name here